UN ZOOLÓGICO PARA EL REY SOL

Hablar de Un zoológico para el Rey Sol es hablar de ciencia en Versarlles, del papel que jugó una excentricidad egoísta en el estudio de la anatomía de los animales, así como de los métodos de cultivo de hortalizas fuera de temporada, o el cuidado de un jardín en condiciones ajenas a su naturaleza.

El mayor proyecto arquitectónico del Rey Sol fue sin duda el zoológico de Versalles, obra de Louis Le Van y realizado entre 1662 y 1664. Esa época de esplendor versallesco es la elegida por Frédéric Richaud para narrar las disparatadas aventuras del marqués de Dunan, empeñado en ganarse el favor del monarca mediante la obtención de fieras sorprendentes. Y eso le lleva a un periplo por África, donde deberá enfrentarse a las más arriesgadas y divertidas aventuras, en compañía de una inolvidable galería de personajes (un cura enloquecido, un taxidermista frustrado…).
Frédéric Richaud ha introducido una bocanada de aire fresco en el panorama de la novela histórica de nuestros días con un inaudito dominio de los diversos registros del humor, desde la ironía más fina al disparate de corte surrealista, pero con un incomparable talento sobre todo en el humor negro.

Es una obra extremadamente corta, quizás ideal para aquellos que se introducen por primera vez en la Novela Histórica, siendo, además, de una narrativa ágil y divertida.

El Zoológico Real, situado en el sudeste del Parque de Versalles, construido por Le Vau en 1663-1664, y que hoy en día ha desaparecido, era una de las construcciones más curiosas del reino de Luis XIV. Fue también el primer gran encargo arquitectónico del rey francés, cuando Versalles era incluso un pequeño pabellón de caza. Se componía de un cuerpo de edificio que se unía, mediante una galería, a un sorprendente pabellón octogonal coronado por una cúpula rematada por un linternón, en el que resplandecían siete patios reservados a los animales.

Aunque se creó como jardín ornamental, el zoológico Real de Versalles colaboró en el desarrollo de la zoología y la anatomía comparada ofreciendo los cadáveres de los animales a los expertos. Claude Perrault y el anatomista Joseph du Verney disecaron especies raras, tanto en la Academia de Ciencias de París como en el mismo Versalles en presencia del rey, para la publicación de su libro Histoire naturelle des animaux. En enero de 1681, la disección del elefante del Congo ofrecido por el rey de Portugal delante de toda la corte se convirtió en todo un acontecimiento.

«La Academia mandó disecar, a su muerte, un elefante del zoológico de Versalles; el señor Du Verney practicó la disección, el Sr. Perrault la descripción de las partes principales, y el señor de La Hire realizó los dibujos: probablemente no se haya llevado a cabo nunca una disección tan espectacular, tanto por el tamaño del animal como por la exactitud con la que se analizaron sus partes, así como por la calidad y la cantidad del número de asistentes. Se tumbó el ejemplar sobre una especie de escenario bastante elevado: el rey no desdeñó estar presente mientras se examinaron algunas de las partes y, desde su llegada, preguntó con afán por el anatomista, a quien no veía; el sr. Du Verney rápidamente se levantó emergiendo del costado del animal, donde estaba, por así decirlo, engullido».

Memorias de la Academia Real de las Ciencias, París 1733.

Era, así, el primer zoológico moderno de la historia pues si bien la tradición de mantener una colección de animales exóticos cerca del soberano era ya una tradición conocida y practicada desde la antigüedad, la de Versalles ofrecía un concepto totalmente nuevo que se repitió en toda Europa. La primera innovación fue la de reunir en un mismo lugar, con carácter permanente y no itinerante, los animales que antaño estaban dispersos en los corrales de las distintas residencias reales. El zoológico de Versalles, además, fue el primero en llevar a cabo una clasificación de las especies y en distribuir cada una de ellas en espacios adaptados tal y como se muestra en la imagen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: