RESEÑA: EL HÚSAR de Arturo Pérez-Reverte

Título: El húsar

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Como ya comentara en la semana anterior, quiero darle una vuelta de tuerca a este blog y enfocarlo, casi en exclusiva, hacia el siglo XIX. Para ello, una serie de artículos históricos sobre la época, sobre personajes ilustres, sobre obras decimonónicas y lecturas que nos hagan viajar hasta aquella España del XIX.

Es a razón, precisamente, de lo anteriormente expuesto, que hoy recupero una reseña que publiqué en mi página de Facebook hace dos años y que, creo, puede ser de interés.

Sinopsis:

Andalucía, 1808. En el apogeo del poderío militar napoleónico, las tropas imperiales se enfrentan a un ejército de campesinos y guerrilleros. Frederic Glüntz, joven subteniente incorporado a su regimiento en vísperas del combate, no tardará en descubrir que la cruel guerra de España dista mucho de parecerse a las enseñanzas recibidas en la escuela militar. Y esa realidad terminará imponiéndose sobre el campo de batalla, en el curso de una dramática carga de caballería, a cuyo término el húsar se verá a sí mismo franqueando una muy personal línea de sombra, en trágica reflexión sobre la guerra, la muerte y el sentido de la propia existencia.

OPINIÓN PERSONAL:

Esta semana se ha lanzado al mercado la última novela del consagrado autor Arturo Pérez-Reverte, en la cual nos narra una historia donde mezcla la leyenda, el mito y la histórica figura del CID y, mientras, yo aquí me encuentro saboreando la que fue su primera novela, escrita aquel año que me vio nacer de 1983 y publicada tres años después. El húsar narra la historia ficticia de un oficial Húsar desplegado en el sur de España, su acción en la batalla y lo que ello supuso para sí. Una obra que nos traslada a nuestra Guerra de la Independencia, un episodio bélico que me apasiona enormemente y, quizás, por ello, por lectores que como yo ansían introducirse en novelas históricas que nos trasladen a aquella época y que como muchos otros lectores comprobamos cada apunte que, por alguna razón, nos descoloca o nos «chirría», Pérez-Reverte acertó en anunciar que esta no es una novela histórica pues no se libró en Andalucía ninguna batalla con las características de la descrita en la novela, exceptuando la batalla de Bailén que tuvo lugar en circunstancias muy diferentes.

En esta ocasión, el autor todavía no muestra esa pluma característica de su firma donde describe con abrumadora fidelidad cada detalle o escena que se acontece en la narración. Es mucho más ágil, más directa, más, quizás, libre; pero siempre con la evidencia de su nombre. Es, a pesar de ser una obra ficticia, una lectura que considero muy atractiva para los lectores amantes del género histórico, del género bélico. Sin embargo, sí le vi un «pero», quizás debido a su consolidada profesión como reportero de guerra que en aquellos años se encontraba en plenitud, creo que añade temores y valores que se alejan un poco de la época.


Puedes conseguir la novela a través del siguiente enlace donde, además, me ayudarás a mantener esta página activa: https://amzn.to/3vUUmF6

Una respuesta a “RESEÑA: EL HÚSAR de Arturo Pérez-Reverte”

  1. Para mí es uno de los mejores relatos cortos de Pérez-Reverte. Lo leí hace muchos años y me casó un gran impacto. Me parece también una acertada denuncia de la cultura bélica. «Barro, sangre y mierda. Eso era la guerra, eso era todo, Santo Dios. Eso era todo.»
    Un saludo. Buena reseña.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: