#1 PINOCHO

Tenía muchas ganas de comenzar el año con una reseña que fuera especial. Al final, he decidido que fuera «Las aventuras de Pinocho» de Carlo Collodi. Con él abarco dos grandes secciones de este blog: Obras literarias del siglo XIX y El reto Gilmore.

Introducción

Pinocho es el muñeco construido por Gepeto, un viejo carpintero imaginado por el autor para una historia en entregas que fue publicada en un periódico italiano entre 1882 y 1883 con el título de Storia di un burattino.

Pinocho ocupa también un lugar muy especial entre los cuentos, ya que la historia tal como la conocemos dista mucho más que en otros casos del relato original que la inspiró, tanto en forma como en la trama. Entre otras, la extensión de la obra. La original contaba con más de cuatrocientas páginas.

Historia

El viaje y la aventura son aquí más que explícitos e implican varias y significativas metamorfosis: de pedazo de madera a marioneta, de marioneta a títere viviente, de títere a burro, de burro a títere y de títere a niño de carne y hueso. Y, aunque no lo crean, todo guarda relación al momento histórico de su aparición.

En el siglo XIX toda la sociedad «culta» hablaba y discutía con pasión el asunto de la alquimia, la piedra filosofal y la transformación de una cosa en otra. Frankenstein, el Golem, y el propio Pinocho son ejemplo y respuesta literaría de aquella época a ese interés, que desembocará algunos años después en miles de relatos sobre robots que aparecen primero como elementos complementarios de reparto y luego como protagonistas de tantas historias de ciencia-ficción inspiradas en estos antecedentes.

En el caso de Pinocho, cuando este se enfrenta al mundo real surgen los problemas, derivados del mal uso que hace de su recién descubierta «libertad», que deberá encauzar desarrollando una postura moral correcta y abandonando para siempre la infantil pretensión de recibirlo todo a cambio de nada.

Sinopsis:

A Pinocho le gusta hacer travesuras, desobedecer y estudiar lo menos posible. También, como a casi todos los niños, hacer lo que le viene en gana y no preocuparse de las consecuencias. Pero Pinocho no es un niño como los demás. Ni siquiera es un niño; es una marioneta. Pero una marioneta hecha de una pieza de madera encantada. ¡Una marioneta muy traviesa! Pinocho es una de las figuras indispensables en la historia de la literatura infantil.

Carlo Collodi

(Carlo Lorenzini, llamado Carlo Collodi; Florencia, 1826-1890) Escritor y periodista italiano. Fundó los periódicos Il Lampione (1848) y La Scaramuccia (1853). Es autor de Pinocho (1883), una de las más célebres obras de la literatura infantil; la maravillosa lengua del relato, vivaz y directa, contribuyó mucho a la perduración de esta extraordinaria fábula moderna.

Tras aparecer por entregas en el Giornale per i bambini, la obra fue publicada en un volumen en Florencia en 1883, con ilustraciones de Enrico Mazzanti; su titulo completo era Las aventuras de Pinocho. Historia de un muñeco. Del éxito del libro derivó la multitud de ediciones; es preciso destacar la de 1911, ilustrada por el pintor Attilio Mussino, quien estableció la representación visual del muñeco hasta la adaptación cinematográfica de Walt Disney (1940), bastante alejada de la significación del original.

Traducido a todas las lenguas, Pinocho trata un tema universal: el del aprendizaje y forja de una personalidad a través de sucesivas experiencias. Tras varias pruebas y alternativas entre el bien y el mal, y con el auxilio del Hada de los cabellos de turquesa, el muñeco encuentra a su perdido padre, el carpintero Geppetto, y se convierte en niño, o sea en hombre normal. A menudo se han señalado paralelismos entre el Pinocho de Collodi y el Peter Pan de James Matthew Barrie; ambos representan el tránsito a la vida adulta, deseado en el primero y rechazado en el segundo. En 1887, Carlo Collodi trazó otros argumentos semejantes para sus Storie allegre; pero el intento no alcanzó el nivel de su inesperada obra maestra.

Opinión

Parto desde el instante en el que descubrí que el Pinocho que yo recordaba no se parecía en absoluto al que se relata en la historia. Y esto deriva a razón de que solo había conocido la versión de Disney. Pinocho es la rebeldía en estado puro. No es que sea travieso como suele describirse en las sinopsis de los diversos cuentos adaptados para los más pequeños, sino que es lo más egoista y desagradecido que he visto en años. Claro, que hay que ponerse en la piel del escritor y de la época para comprender la razón: claridad en el concepto y la moraleja.

Esta historia deja tras su lectura varias enseñanzas:

  • Censura la desobediencia a los padres.
  • Critica la mentira y nos muestra que siempre el mentiroso queda en evidencia tarde o temprano.
  • Alerta de los peligros de la codicia y la ambición mal enfocada.
  • Y, por supuesto, dado que su público era sobre todo infantil, señala las consecuencias de no estudiar o no ir a la escuela por querer jugar y divertirse durante todo el tiempo.

Lo que me llama la atención, dado que los tiempos cambian, es el método de enseñanza que se aplica en la historia: si obras bien tendrás premio, si obras mal obtendrás un castigo cruel y desmedido. Es más, en ningún momento Pinocho recibe un atisbo de educación. Desde el principio todo son órdenes, reprimendas, castigos y amenazas. Si no haces esto, entonces te castigaré con algo muy doloroso…

Con todo ello, considero una lectura más que adecuada para cualquier edad siendo elegida con cautela la edición para según qué edad. Las aventuras de Pinocho, a mi parecer, debería leerse en sexto de primaria ya que es una edad en la que los niños dejan de serlo y experimentan la «libertad» de los insitutos. Algo que nosotros conocíamos dos años más tarde, con catorce años.

Fuentes:

biografíasyvidas.com

Cuentos clásicos para conocerte mejor, Jorge Bucay (Booket 2019)

LAS AVENTURAS DE PINOCHO —cuento original de Carlo Collodi—: clásico ilustrado, Sweet & Romantic (2022)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: