#6 La vuelta al mundo en 80 días

Sobre esta novela ya os he hablado alguna vez en redes sociales, pero ya que estoy dándole una vuelta de tuerca a esta web con contenido decimonónico, he decidido escribir de nuevo sobre esta obra. Como siempre, la razón no es otra que el aniversario del nacimiento de su autor: Julio Verne.

Por supuesto, podía haber elegido cualquiera de sus obras, pero La vuelta al mundo en 80 días siempre ha sido mi novela de cabecera y este año, además, cumple su 150 aniversario y es mucho más que una celebración.

Introducción:

Phileas Fogg, un flemático inglés, ha apostado su fortuna a que dará la vuelta al mundo en 80 días, y empleará todos los medios de locomoción a su alcance: trenes, barcos, coches, y hasta un elefante y un trineo. Pero esta vuelta al mundo, en la que se combinan el humor, la aventura, el heroísmo y la típica abnegación de los personajes vernianos, reserva al lector otra sorpresa: la apuesta que a Fogg le hace perder el policía Fix se la hará ganar impensadamente el sol.

Historia:

es una novela de aventuras escrita por el autor francés Jules Verne y publicada en 1873. Cuenta la historia de Phileas Fogg, un ciudadano ilustre de Londres, que hace una apuesta con los miembros del club social al que concurre. En esta apuesta él sostiene que, con la nueva tecnología en los medios de transporte, puede dar la vuelta al mundo en tan solo ochenta días.

En la mitad de su carrera como escritor, Verne compró un barco y comenzó a navegar por las Islas Británicas y el Mediterráneo. Muchas de sus aventuras en estos puertos le sirvieron de inspiración para La vuelta al mundo en ochenta días. Lo que la mayoría de sus lectores no sabe es que Julio Verne jamás estuvo en lugares como Hong Kong, Shanghai, Calcuta o Bombay. Su gran conocimiento geográfico e histórico-cultural nutrieron su gran imaginación. Además, el escritor siempre se mantuvo al día con los avances científicos y tecnológicos a través de las publicaciones al respecto. La novela es una manifestación de todos estos intereses, y más. El imperialismo británico, cierta mirada pícara con respecto al arquetipo del inglés de alta sociedad y la preocupación por la noción de tiempo son algunos de los tópicos que nutren también al texto.

La idea de esta novela en particular se le ocurrió a Verne mientras leía el periódico Le tour du monde en 1869 en un café de París, en el que una noticia decía que un hombre podía dar la vuelta al mundo en ochenta días. Este artículo se refería a las 140 millas del ferrocarril imperial británico que para ese año no estaba aún completado entre Allahabad y Bombay, un momento clave en la novela de Verne, que resuelve narrativamente de una manera muy imaginativa el obstáculo. Verne se pregunta, al leer esta noticia, cómo entraría en juego en una narración el inevitable cruce de la Línea Internacional de cambio de fecha (la línea imaginaria superficial terrestre trazada sobre el Pacífico, próxima al meridiano 180°), que haría que el viajero ganara o perdiera un día dependiendo de si su viaje se orienta al este o al oeste. Y, curiosamente, el itinerario que se describe en la noticia de Le tour du monde que mencionamos más arriba es muy similar al que realiza Phileas Fogg en el texto.

Otra posible inspiración para este relato fue el viajero George Francis Train, quien realizó cuatro viajes alrededor del mundo; uno de ellos, en ochenta días, en el año 1870. Las similitudes incluyen el alquiler de un tren privado. Train afirmó más tarde que él mismo era Phileas Fogg. No sabemos si decía la verdad o no, pero podemos jugar con nuestra imaginación.

Julio Verne:

Escritor francés considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos inventos generados por los avances tecnológicos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

Sus inicios literarios fueron difíciles; sus piezas de teatro no tuvieron una divulgación importante, y recurrió a la docencia para sobrevivir. Desde 1852 hasta 1854 trabajó como secretario de E. Seveste en el Théâtre Lyrique, y publicó algunos relatos en Le musée des familles, como Martín Paz (1852). En 1857 se convirtió en agente de bolsa y empezó a viajar; visitó Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia, y continuó sus escritos. En 1859 contrajo un matrimonio que no cabe juzgar sino como de conveniencia; Verne mantuvo su misoginia más allá del mismo, igual que la relación con su padre (opuesto a su veleidades literarias) fue y seguiría siendo siempre conflictiva: alcanzada la independencia económica, jamás volvió a poner los pies en el hogar paterno.

Posteriormente conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos y le publicó Cinco semanas en globo (1863), obra que lo lanzó al éxito y lo estimuló a proseguir con la temática de la novela de aventuras y fantasía. El mismo editor le encargó una colaboración regular para la revista Magazine d’éducation et de récréation, y en poco tiempo alcanzó una gran celebridad. Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a través de numerosos viajes por Europa, África y América del Norte, y su entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial, Verne se convirtió en un especialista de los relatos de viajes y aventuras de corte científico. Su dominio de la tensión dramática le permitió combinar extravagantes situaciones y momentos poéticos en una prosa ligera y amena.

Inmediatamente se enfrascó en la redacción de Viaje al centro de la Tierra (1864), para lo cual se aplicó a la geología, la mineralogía y la paleontología. Las detalladas descripciones de animales antediluvianos maravillaron a los expertos, poniendo de manifiesto su extraordinaria intuición científica. Su tercer gran libro fue De la Tierra a la Luna (1865), cuya publicación despertó tal entusiasmo por los viajes espaciales que su despacho se inundó de cartas solicitando reservas para el próximo viaje lunar. La novela se ocupaba tan sólo de los preparativos del viaje, y su extraordinaria acogida indujo al autor a completar la historia con su segunda parte, Alrededor de la Luna (1870), que relata el viaje propiamente dicho.

OPINIÓN:

La vuelta al mundo en 80 días es una de las mejores obras que he leído jamás, una historia donde la aventura y los viajes son parte fundamental de su contenido. Nos ofrece una visión maravillosa de la sociedad europea de la época y de cómo veían al resto del mundo. Dos de las grandes potencias son representadas bajo la mirada de Phileas Fogg (Inglaterra) y Passepartout (Francia).

En esta novela nos encontramos con varios símbolos o alegorías:

  • EL COLONIALISMO BRITÁNICO: Mientras Fogg y su grupo viajan por el mundo, las huellas del imperialismo británico aparecen repetidamente. Se encuentran con la arquitectura colonial en lugares exóticos como India y Hong Kong, e incluso Yokohama, en Japón, tiene áreas de aspecto europeo. Este motivo, junto con la extensión del sistema de transporte marítimo, el sistema de ferrocarriles y el telégrafo, símbolos de la revolución industrial, muestra cuán poderoso fue el Imperio británico durante la época en que se escribió esta novela. Comentarios alusivos a la eficacia de lo británico, a su educación, a la civilización que imparte (sobre todo en los episodios en India) dan cuenta de este motivo.
  • LA EDUCACIÓN BRITÁNICA: Desde el punto de vista eurocéntrico del narrador, Aída simboliza la eficacia del colonialismo británico: su educación occidental, su manejo de la lengua y sus modales regocijan al narrador y a Fogg. Ella encarna el éxito de la colonia, ya que, además del extractivismo económico, uno de los objetivos principales de la expansión imperial es la colonización cultural. Aída es una mejor versión de sí misma gracias a su educación británica, así como la India colonial es una mejor versión de la India. Rescatar a la joven parsi de su destino sacrificial en un rito calificado como bárbaro por parte de los viajeros europeos simboliza el rescate cultural de la India por parte del Imperio británico.
  • VALORES DECIMONÓNICOS: El Reform Club simboliza la cúspide de la identidad inglesa de la época, ocupada por el refinamiento y los buenos modales, además de, por supuesto, el dinero. Sus miembros son personas interesadas en los avances científicos de la época y se consideran progresistas, pero en muchos aspectos tienden al conservadurismo. Este club de caballeros representa los valores sociales de la época en Londres. Sus integrantes son todos varones acaudalados de la ciudad. En el 1800 era frecuentado por muchos hombres asociados a la actividad bancaria.

Por otra parte, no puedo evitar hablar sobre aquello que más me fascina y, por consiguiente, ha motivado que al fin me lanzara a escribir una saga que parte de la tecnología que Verne fue capaz de crear arreglo a su época; una tecnología que ahora llamamos: steampunk o retrofuturista.

¿En qué afectaba la tecnología de la época a los viajes alrededor del mundo?

La premisa de la novela es que gracias a los nuevos avances en el transporte, como la máquina a vapor aplicada cada vez con mayor eficacia a barcos y trenes o la apertura del canal de Suez y la construcción del túnel Montseny en los Alpes, Fogg y su criado pueden dar la vuelta al mundo en solo ochenta días.

Sin embargo, como señala Passepartout varias veces, la velocidad a la que viajan implica no poder detenerse ni apreciar los lugares por los que pasan. Esta contradicción sugiere a los lectores que la tecnología es un arma de doble filo: aunque esta hace posibles muchas cosas maravillosas, se nos sugiere que también es importante detenerse y tomarse el tiempo para apreciar los aspectos transformadores de cualquier viaje, sobre todo cuando se trata de lugares remotos, con costumbres y paisajes que desconocemos.

Aun así, esto no significa que la mirada sobre la tecnología sea negativa en absoluto. aunque en esta etapa de la literatura de Julio Verne comienza a aparecer una visión menos entusiasta, tal vez menos inocente, de la tecnología.

Fuentes:

  • La vuelta al mundo en 80 días. RBA Coleccionables S.A. (2008)
  • La vuelta al mundo en 80 días. Club Internacional del Libro (2012)
  • gradesaver.com
  • biografiasyvidas.com
  • historia-arte.com
  • rescepto.wordpress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: