MESA REDONDA: MUJERES FANTÁSTICAS

Ayer tuve la suerte y el honor de participar en una mesa redonda sobre la fantasía escrita por mujeres y que fue organizada por la Biblioteca Municipal de Llíria (Valencia). En ella participamos tres escritoras de la localidad como fue mi compañera y amiga Rosana Gutiérrez y la escritora Carme Cardona.

La tertulia comenzó con la presentación de vida y obra de las diferentes ponentes para después embarcarnos en una animada conversación sobre la literatura fantástica, la creación de sus mundos y la visión de los lectores ante una oleada de personas mayores que apuestan por la fantasía juvenil, entre otros.

Me sorprendió coincidir con Carme Cardona en una afición por la leyenda, aunque el enfoque fuera bien distinto ya que, quienes conocéis mi trabajo, sabéis que yo suelo tratar este subgénero como un derivado de la novela histórica en cuanto al estudio del folklore nacional se refiere. Carme, en contra, trabaja en la recuperación de leyendas locales que, quizás, de otro modo se perderían con el tiempo.

Su obra, la de Carme, enteramente en valenciano se centra mucho en la brujería. Un nicho que llama mucho la atención, pero que, a mi parecer, le cierra puertas al publicar en una lengua que no se habla en todo el territorio nacional. Por otra parte, considero una apuesta muy valiente, ya que yo misma podría haber apostado por ella y no lo hice. Quizás en un futuro, quien sabe…

En cuanto a mi amiga Rosana, ella se centra muchísimo en la protección de la naturaleza y concienciar a niños y jóvenes sobre esta cuestión. Su obra se remonta hasta el siglo V a.C. en las antiguas culturas celtas y juega con esos vacíos históricos para crear esa magia ancestral, animal y natural que se muestra en su narración.

En algunos puntos hubo consenso como la estructuración de la obra antes de comenzar realmente a escribir, o la liberación que supone escribir un género cuya libertad de creación es total, o la irrupción de escritoras en éste género donde antes solo había hombres… En este último punto, habría que añadir una realidad más totalitaria: la irrupción de escritoras en cualquier género. Es un hecho que las mujeres ya rompieron esas barreras hace años y ahora podemos disfrutar de grandes clásicos, también en fantasía, escrita por mujeres.

En otros puntos, donde yo era casi el punto discordante, era la obligatoriedad de crear unas normas inamovibles en ese mundo fantástico que el autor ha creado. No puede suceder que en un primer momento no pueda realizarse una acción concreta por las razones expuestas por el propio autor y, dos libros después, sí pueda realizarse porque te viene bien para superar un conflicto. Quizás sea cosa mía, que soy muy cuadriculada para algunos temas, pero no lo concibo.

En mi caso, siempre ponía de ejemplo la saga de J.K. Rowling. Primero porque soy una potterhead reconocida, segundo porque creo que es una saga que todo el mundo conoce de un modo u otro y, por último, porque sirve de ejemplo para muchos de los puntos tratados. En Harry Potter sucede exactamente aquello de lo que denuncié, la falta de normas; sin embargo, considero que es un referente para el género fantástico actual, y es un gran ejemplo de la evolución de los personajes, de todos ellos. Tanto Harry, como Hermione, Ron, Draco, Tom, los gemelos como cualquiera de los secundarios, evolucionan con la edad, con los acontecimientos vividos que van marcando su verdadera identidad. Incluso Voldemort tiene una razón para su mezquina existencia.

Otro punto en el que estuve en desacuerdo, fue tratar de incluir en novela histórica (porque no sé cómo lo hice, pero terminamos hablando un ratito sobre este género por mi culpa) una obra fantástica solo porque contiene un par de datos históricos. En este punto habría que incluir la fantasía histórica en todo caso y que habría que estudiar con lupa, porque no todo vale en este género. Hay una línea muy fina donde el apellido histórica desaparecería de un plumazo. En el caso de Carme, más que fantasía histórica, considero que podría incluirse su obra en la fantasía urbana donde los personajes desarrollan su historia en nuestro mundo y, por fuerza, tienen que tener una historia reciente similar. Sin embargo, la obra de Rosana sí podría llegar a considerarse fantasía histórica en cuanto que toda la obra se desarrolla en un contexto histórico bien desarrollado y documentado.

Podría seguir escribiendo durante horas sobre estas cuestiones, pero no acabaría nunca. En general, fue una charla amena, entretenida y con una buena interacción entre público y tertulianos. Creo que el trabajo de la moderación estuvo muy acertado, preparando una gran variedad de temas a tratar que no dejó en ningún momento de fluir.

Gracias de nuevo a la Biblioteca Municipal de Llíria por estas iniciativas y al alcalde de dicha localidad por apoyar con su presencia esta animada charla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: